Salud – La enfermedad celíaca, un trastorno autoinmune que afecta al 1% de la población mundial, a menudo pasa desapercibida debido a la variedad de síntomas sutiles que provoca. Este padecimiento, desencadenado por la intolerancia al gluten, puede llevar a graves consecuencias como osteoporosis, infertilidad e incluso un mayor riesgo de ciertos tipos de cáncer si no se diagnostica a tiempo.
Señales que podrían indicar celiaquía
Uno de los síntomas más comunes son los problemas gastrointestinales como diarrea, inflamación abdominal y dolor, especialmente después de consumir alimentos con gluten. Sin embargo, las manifestaciones van más allá del sistema digestivo: pérdida o aumento inexplicado de peso, erupciones cutáneas conocidas como dermatitis herpetiforme y fatiga crónica son otros indicios importantes.
A nivel neurológico, las personas celíacas pueden experimentar hormigueo en las extremidades, dolores de cabeza frecuentes y dificultad para concentrarse, conocida como “niebla mental”. Además, alteraciones hormonales, como ciclos menstruales irregulares e infertilidad, también pueden estar relacionadas con la inflamación crónica que provoca esta enfermedad.
La importancia de un diagnóstico temprano
El desconocimiento sobre la enfermedad celíaca y la confusión con otros padecimientos como el colon irritable o el estrés dificultan su diagnóstico. Detectarla a tiempo es esencial para evitar complicaciones de largo plazo, como deficiencias nutricionales o enfermedades autoinmunes adicionales.
Si sospechas que podrías ser celíaco, lo más importante es consultar a un médico. El especialista indicará pruebas específicas, como análisis de sangre y biopsias intestinales, para confirmar el diagnóstico. Adoptar una dieta sin gluten puede mejorar significativamente la calidad de vida y prevenir futuros problemas de salud.
La detección temprana de la enfermedad celíaca no solo protege tu cuerpo, sino que te permite vivir plenamente. No ignores las señales que tu cuerpo te envía.
Fuente: MSN