La COP16: Lecciones del covid-19 para prevenir futuras pandemias

La COP16 sobre biodiversidad en Colombia destaca las lecciones aprendidas del covid-19 como una advertencia para prevenir futuras pandemias. Expertos subrayan la necesidad de cambiar nuestra relación con la naturaleza, alertando sobre el riesgo de zoonosis y la importancia de adoptar medidas globales para proteger tanto la salud humana como la biodiversidad del planeta.

by | Oct 25, 2024

Colombia – Las epidemias de covid-19 y ébola han resaltado los riesgos que enfrentan los seres humanos al interferir con la vida silvestre. Durante la COP16 sobre biodiversidad que se lleva a cabo en Colombia, expertos y activistas están usando estas crisis como lecciones fundamentales para prevenir el surgimiento de nuevas pandemias. Adeline Lerambert, de la ONG británica Born Free, advierte que la deforestación, la agricultura intensiva y el comercio de animales salvajes son las principales causas de la pérdida de biodiversidad y el desarrollo de zoonosis, o enfermedades que se transmiten de animales a humanos. “Los gobiernos deben actuar de inmediato; no hay tiempo que perder ante el riesgo de pandemias más frecuentes y letales”, subraya.

Una advertencia para el futuro

Colman O’Criodain, responsable de fauna salvaje del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), resalta que cada vez que los seres humanos se adentran en ecosistemas vírgenes, aumentan las probabilidades de encontrar nuevos virus, especialmente aquellos de ARN, como el covid-19. Durante la cumbre en Cali, se discute un plan de acción que busca vincular biodiversidad y salud, con el objetivo de que 196 países miembros del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) adopten compromisos que reduzcan la agricultura intensiva y limiten el uso de productos químicos dañinos para la naturaleza.

Sue Lieberman, vicepresidenta de la Wildlife Conservation Society, recalca que es imperativo modificar nuestra relación con el entorno natural para evitar futuras epidemias. “Lo que ocurrió con el covid-19 es una advertencia clara. Si no cambiamos nuestra forma de interactuar con la naturaleza, enfrentaremos más pandemias”, afirma. La plataforma intergubernamental científica sobre diversidad biológica y servicios de los ecosistemas (IPBES) respalda esta visión, indicando que las pandemias del futuro serán más rápidas y devastadoras si no se implementan cambios significativos.

El riesgo de enfermedades zoonóticas

Las enfermedades zoonóticas, que surgen al invadir ecosistemas vírgenes o comerciar con animales salvajes, son un peligro inminente. Casos como el mercado de Wuhan, donde supuestamente se originó el covid-19, demuestran la urgencia de esta problemática. Lieberman enfatiza que el estrés que sufren los animales en condiciones de hacinamiento puede liberar fluidos corporales cargados de virus, aumentando el riesgo de contagio.

El informe de IPBES de 2020 clamó por un cambio transformador en la lucha contra enfermedades infecciosas. Se estima que existen aproximadamente 1,7 millones de virus en mamíferos y aves, de los cuales hasta 827.000 podrían infectar a los humanos. Aunque el plan discutido en la COP16 no tendrá carácter vinculante, se espera que su adopción inspire un consenso global.

La creciente preocupación por nuevas pandemias, como el reciente brote del virus de Marburgo en Ruanda, puede motivar la acción. “Si no hacemos nada, habrá otra pandemia. No se trata de si sucederá, sino de cuándo”, advierte Lieberman. En este contexto, la COP16 ofrece una oportunidad crucial para convertir las lecciones del covid-19 en acciones concretas, protegiendo así tanto la salud humana como la biodiversidad del planeta.

Fuente: El Nuevo Siglo

Deja tu comentario

Te puede interesar leer