¿El VPH siempre conduce al cáncer? Mitos y realidades

El diagnóstico de virus del papiloma humano (VPH) genera muchas dudas. Si bien el VPH puede estar vinculado al cáncer, solo algunos tipos representan un riesgo real. La mayoría de las infecciones desaparecen sin tratamiento, y el seguimiento médico regular es clave para un manejo adecuado.

por | Nov 21, 2024

Salud – El virus del papiloma humano (VPH) es una de las infecciones más comunes, con más de 300 tipos diferentes. A pesar de la alarma que genera su diagnóstico, la Dra. Kathleen Schmeler, especialista en oncología ginecológica, asegura que la mayoría de las personas que contraen el VPH no desarrollan problemas graves. De hecho, el 80 % de las personas se infectan en algún momento de sus vidas, y la mayoría elimina el virus sin siquiera saber que lo tuvo.

¿El VPH siempre es sinónimo de cáncer?

Contrario a lo que muchos piensan, tener VPH no implica automáticamente el desarrollo de cáncer. De acuerdo con el Dr. Elmer Huerta, asesor médico de RPP, solo un pequeño porcentaje de los tipos de VPH están relacionados con el cáncer, como los tipos 16 y 18. Estos virus, al persistir por años, pueden causar cambios celulares que eventualmente derivan en cáncer. Pero ese proceso puede tardar entre 10 y 15 años, por lo que se tiene tiempo para hacer un seguimiento adecuado y evitar complicaciones graves.

El VPH no siempre permanece en el cuerpo

En cuanto a la permanencia del virus, es importante aclarar que la mayoría de las personas eliminan el VPH por sí solas, sin necesidad de tratamiento. El diagnóstico de VPH, por lo tanto, no significa que se tenga el virus de forma permanente ni que se haya adquirido recientemente. “El VPH puede estar latente durante años antes de ser detectado”, explica la Dra. Sarah Kim, lo que desvanece el mito de que un resultado positivo implica infidelidad o una infección reciente.

Prevención y seguimiento son claves

Lo más importante al ser diagnosticado con VPH es mantener un seguimiento médico regular. Aunque no hay tratamiento para erradicar el virus, los controles permiten detectar cambios anómalos en las células del cuello uterino, ayudando a prevenir el cáncer. La vacunación contra el VPH es fundamental para prevenir los tipos de alto riesgo, y se recomienda para niños y niñas a partir de los 9 años.

La vacunación, el control regular y educación sobre el virus pueden marcar la diferencia, asegurando que el VPH no se convierta en una preocupación grave.

Fuente: RPP

Deja tu comentario

Te puede interesar leer

PUBLICIDAD